
miércoles, 7 de diciembre de 2011
"DISCRIMINACIÓN DE LA TERCERA EDAD"

jueves, 1 de diciembre de 2011
DE TALLERES A INDUSTRIAS
Desde el siglo XVII el ser humano europeo utiliza la razón para todo y comienzan a producirse descubrimientos e inventos ayudados por la gran riqueza económica que acumularon del comercio ejercido con España y América.
Dionisio Papin comienza a utilizar en 1690 la fuerza del vapor de agua para mover mecanismos. Por ejemplo, una pava eleva un chorro de vapor al hervir el agua; si tapamos el agujero de salida, el vapor tendrá cada vez más presión y hará más fuerza y es esa fuerza la que se utilizó. El vapor comenzó a aplicarse a gran cantidad de maquinaria que se utilizaba en la producción de manufacturas ocasionando un gran cambio en la economía del siglo siguiente, el XVIII.
Los científicos fueron mejorando sus estudios sobre la electricidad, la química, la medicina, el estudio de plantas y animales, etc. y dieron origen a la técnica moderna.


La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

estereotipos de los mexicanos
En su uso moderno, un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante la educación.
Los estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales (véase estereotipo racial y perfil racial) y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza (véase estereotipo social).
En la literatura y el arte los estereotipos son clichés o personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotípico es malvado, de color rojo y con cuernos, cola y tridente.
Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cambios (al igual que era posible con el tipo portable de impresión).
Por ejemplo, yo soy un tipico montañez de Bavaria, uso pantalones de cuero de gamuza sostenidos por tiradores, bebo jarras de cerveza, me especializo en la carpinteria y la caceria, mi barbas son añosas, mi sombrero mi gran orgullo decorado con una barba de gamuza y una edelweiss obtenida en las mas altas cumbres.
un estereotipo claro es este
si eres brasileño te gusta el futboll si eres mexicano te gustan los mariachis y la musica ranchera.
otro bueno es q si te eres escoses usas faldas
es la forma q tu cerebro asimila las cosas desde un punto de vista muy especifico y real
Los estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales (véase estereotipo racial y perfil racial) y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza (véase estereotipo social).
En la literatura y el arte los estereotipos son clichés o personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotípico es malvado, de color rojo y con cuernos, cola y tridente.
Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cambios (al igual que era posible con el tipo portable de impresión).
Por ejemplo, yo soy un tipico montañez de Bavaria, uso pantalones de cuero de gamuza sostenidos por tiradores, bebo jarras de cerveza, me especializo en la carpinteria y la caceria, mi barbas son añosas, mi sombrero mi gran orgullo decorado con una barba de gamuza y una edelweiss obtenida en las mas altas cumbres.
un estereotipo claro es este
si eres brasileño te gusta el futboll si eres mexicano te gustan los mariachis y la musica ranchera.
otro bueno es q si te eres escoses usas faldas
es la forma q tu cerebro asimila las cosas desde un punto de vista muy especifico y real
lunes, 21 de noviembre de 2011
TODA ACCION TIENE UNA REACCION
Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.[6]
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".
Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ésta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular.

donde d la distancia entre las dos partículas y

Empleando la identidad vectorial





VIOLENCIA CICOLOGICA
Violencia Psicologica
El proceso de manipulación se divide en cuatro fases:
1. la seducción o la influencia.
2. el apilamiento, quién corresponde a la repetición de pequeños actos de agresión, al parecer anodinos tomados separadamente pero que se destinan a la
desestabilización de la víctima.
3. las falsas promesas.
4. la destrucción que se acentúa a medida de la relación, para llegar a alcanzar un paroxismo dada la reacción de la víctima.
Estas cuatro fases pueden resumirse en el tiempo; las etapas dos y tres van a menudo juntas: las falsas promesas que hacen creer al rescate, o a un cambio que no tendrá nunca lugar, pero permiten reajustar la influencia para proseguir mejor la destrucción de su víctima.
Es la frecuencia y la repetición en el tiempo de las agresiones que hacen el proceso perverso destructivo.
Su planteamiento los vinculó de muy cerca con los dirigentes de sectas, son dictadores en potencia, quiénes imponen su tiranía a un círculo limitado de personas.
La primera: permanecer y someterse.
Aceptar la soberanía teniendo conciencia de ir, más o menos a corto plazo, hacia la destrucción. Por supuesto, pueden si las víctimas tienen la fuerza y el valor necesario establecer técnicas de contramanipulación tales como se preconizan por la Sra. Nazare-aga:


Estas técnicas permiten desactivar la crisis y a veces atrapar al agresor. No se trata de pasar a ser manipulador a su vez; contramanipular consiste en adaptarse a cada momento al manipulador para
protegerse, es agotador, y puede implicar desordenes psicosomáticos como respuestas a la agresión.
EL IDIOMA ZAPOTECO
Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre mutuamente inteligibles, lo cual significa que dichas variantes empezaron a divergir del proto-zapoteco hace muchos siglos. Morris Swadesh estimó mediante análisis estadísticos del léxico y glotocronología que el tiempo de diversificación del zapoteco, propiamente dicho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo de diversificación del latín hasta dar las lenguas románicas actuales).3 4 5 Según los muestreos de inteligiblidad, publicados por el SIL, el zapoteco estaría compuesto por 38 variantes o lenguas ininteligibles entre sí.6 Sin embargo, la mayoría de clasificaciones dejan a un lado los criterios de inteligibilidad y consideran las características compartidas por las diversas variantes, el inventario se reduce a siete u ocho lenguas. Belmar fue el primero en proponer agurpas las variantes en tres grandes grupos: zapoteco septentrional, zapoteco central y zapoteco meridional bajo criterios en parte lingüísticos y en parte geográficos e históricos. El grupo norte incluiría las variedades habladas en la zona montañosa al norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el grupo centro incluiría las variedades de los valles centrales y la región sur del istmo de Tehuantepec y el grupo meridional las variedades habladas den la zona montañosa al sur del estado de Oaxaca
PALABRAS EN EL IDIOMA ZAPOTECO




PALABRAS EN EL IDIOMA ZAPOTECO
miércoles, 9 de noviembre de 2011
El Dacimiento De Norte America
El país hoy llamado Estados Unidos de América surgió a partir de la colonización británica de Norteamérica, protagonizada por inmigrantes británicos que fundaron por oleadas, entre los siglos XVII y XVIII, Trece Colonias en la costa atlántica del subcontinente norteamericano, ubicadas al Este de los Apalaches. Estas colonias se situaban entre las posesiones francesas del Québec y la Luisiana.
Estados Unidos surgió a partir de la colonización británica de América, protagonizada por oleadas de inmigrantes británicos que fundaron entre los siglos XVII y XVIII Trece Colonias en la costa atlántica del subcontinente norteamericano, al Este de los Apalaches. Estas colonias daban la espalda a las posesiones francesas del Québec y la Luisiana.
Luego de un desarrollo más bien pacífico de los colonos, las guerras contra los franceses al norte obligaron la creación de cuerpos de ejército coloniales, una de las primeras expresiones de identidad nacional. Más tarde, y fomentados por las ideas de los enciclopedistas franceses, vinieron las sublevaciones como el Motín del Té en el puerto de Boston (1773). Las medidas represivas del gobierno inglés provocaron el inicio de la Guerra de Independencia. Los colonos formaron un ejército de milicianos que se pusieron bajo el mando de George Washington, quien tuvo problemas para equipar a sus hombres con armas y municiones, además de no disponer de una flota para combatir a la del imperio británico, así que pidió ayuda a Francia, la cual para desquitarse de la Guerra de los Siete Años accedió a ayudar a las colonias.
La llamada era de los descubrimientos o era de las exploraciones fue un periodo histórico que dio comienzo a principios del siglo XV extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII. Durante esta época los navíos de Europa surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales con los que contribuir al mercantilismo europeo. Durante estas exploraciones, los europeos descubrieron naciones y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían. Entre los exploradores más famosos de la Era de los Descubrimientos se encuentran Cristóbal Colón, Vasco de Gama, Pedro Álvares Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz, Juan Caboto, Juan Ponce de León, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Afrontaron la navegación oceánica con unos medios precarios: no podían determinar con precisión la longitud,[1] los cascos de madera de las naves eran atacados por teredos,[2] la alimentación resultaba inadecuada para largas travesías,[3] y la higiene y las condiciones de vida a bordo eran malas. Sin embargo, impulsados por la economía, y para acrecentar territorios de imperios y naciones, aquellos hombres realizaron expediciones que ensancharon el mundo conocido por los europeos.
Estados Unidos surgió a partir de la colonización británica de América, protagonizada por oleadas de inmigrantes británicos que fundaron entre los siglos XVII y XVIII Trece Colonias en la costa atlántica del subcontinente norteamericano, al Este de los Apalaches. Estas colonias daban la espalda a las posesiones francesas del Québec y la Luisiana.
Luego de un desarrollo más bien pacífico de los colonos, las guerras contra los franceses al norte obligaron la creación de cuerpos de ejército coloniales, una de las primeras expresiones de identidad nacional. Más tarde, y fomentados por las ideas de los enciclopedistas franceses, vinieron las sublevaciones como el Motín del Té en el puerto de Boston (1773). Las medidas represivas del gobierno inglés provocaron el inicio de la Guerra de Independencia. Los colonos formaron un ejército de milicianos que se pusieron bajo el mando de George Washington, quien tuvo problemas para equipar a sus hombres con armas y municiones, además de no disponer de una flota para combatir a la del imperio británico, así que pidió ayuda a Francia, la cual para desquitarse de la Guerra de los Siete Años accedió a ayudar a las colonias.
La llamada era de los descubrimientos o era de las exploraciones fue un periodo histórico que dio comienzo a principios del siglo XV extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII. Durante esta época los navíos de Europa surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales con los que contribuir al mercantilismo europeo. Durante estas exploraciones, los europeos descubrieron naciones y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían. Entre los exploradores más famosos de la Era de los Descubrimientos se encuentran Cristóbal Colón, Vasco de Gama, Pedro Álvares Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz, Juan Caboto, Juan Ponce de León, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Afrontaron la navegación oceánica con unos medios precarios: no podían determinar con precisión la longitud,[1] los cascos de madera de las naves eran atacados por teredos,[2] la alimentación resultaba inadecuada para largas travesías,[3] y la higiene y las condiciones de vida a bordo eran malas. Sin embargo, impulsados por la economía, y para acrecentar territorios de imperios y naciones, aquellos hombres realizaron expediciones que ensancharon el mundo conocido por los europeos.
martes, 18 de octubre de 2011
LOS EMOS
El emo es un género musical derivado del Hardcore punk nacido a mediados de los años '80. Bandas como Rites of spring y Embrace comienzan un nuevo sonido dentro del hardcore, rompiendo musicalmente las restricciones básicas de ello pero con una nueva línea vocal mucho mas melódica, llevando su sonido a una dirección mas personal creando un contraste con su sonido más lento y melódico lo que permitió una sensación mas experimental.1
El término emo es un apócope de emotive hardcore2 3 o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del hardcore punk, temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados deLas bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas[cita requerida].
Actualmente, el término emo es utilizado por los medios especializados para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core, los cuales no coinciden con el concepto original del término.1l hardcore, con sonidos más apacibles.
Primera generación
En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de post hardcore de mediados de los años '80 en la escena de Washington D.C..[cita requerida] Fue definido como emo-core -abreviación de emotive hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.[cita requerida]
El primer disco considerado emo-core fue el álbum de debut homónimo de Rites of Spring en 1985.[cita requerida] En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.[cita requerida]
Otro grupo importante en esta época fue Embrace, liderados por Ian Mackaye, ex integrante deMinor Threat, grupo que años antes ya había inspirado el movimiento Straight Edge.[cita requerida]
MacKaye y dos miembros de Rites of Spring, el vocalista y guitarrista Guy Piccioto y el bateristaBrendan Canty formarían la altamente influyente Fugazi quienes, pese a estar rara vez relacionados o conectados con el término "emo", no son comúnmente reconocidos como una banda de emo.
¿porque se mueven las cosas?
Otras respuestas (4)
- Para que algo se mueva no se requiere cosa alguna. Hay una extra\ña propiedad, llamada inercia, que mantiene el movimiento una vez empezado. Habría que explicar a los niños que movimiento y reposo son dos condiciones equivalentes. Decimos que un objeto está en reposo cuando su rapidez vale cero y que está en movimiento cuando su rapidez no es cero. De aquí vemos que el reposo es un movimiento particular, v debe valer cero.
Resumiendo, para que algo se mueva, no se requiere nada.
Claro que si se desea poner en movimiento algo comenzando con él en reposo, tendremos que empujarlo, pero ello es sólo para cambiar su velocidad. Siempre que queramos cambiar la velocidad de algo lo tendremos que empujar.
Si algo ya se está moviendo se le tendrá que empujar para detenerlo. Por ejemplo, pones a rodar una pelota por el suelo, como el suelo la "empuja"(el roce con el piso, que pueden sentir pasando la mano sobre de él) la pelota eventualmente se detiene.- hace 2 años
- Los objetos se mueven porque se usa una fuerza. Ejemplo: un
- niño jalando una escoba para barrer las hojas del suelo.
- ¿QUÉ ES LA FUERZA? Una fuerza puede mover algo que
- está en reposo. Una fuerza puede hacer que un objeto en
- movimiento se detenga o se mueva más rápido. La dirección
- de un objeto en movimiento sólo se puede cambiar con otra
- fuerza. Gravedad: es la fuerza de atracción que la Tierra
- ejerce sobre los cuerpos situados en las proximidades de su
- superficie; en otras palabras, es la fuerza que atrae las cosas
- hacia el centro de la Tierra. Ejemplo: la gravedad hace que las
- hojas de los árboles caigan.
- ¿QUÉ ES LA INERCIA? Es la tendencia de un objeto a
- permanecer en movimiento o en reposo. Ejemplo: cuando vas
- en el carro y éste arranca, tu cuerpo trata de permanecer en
- reposo.
- ¿QUÉ PERMITE EL MOVIMIENTO DE TU CUERPO? Las
- articulaciones son zonas de unión entre los huesos o entre los
- cartílagos del esqueleto.
- MOVIMIENTO Y ENERGÍA
- El movimiento se genera por la energía cinética. Ejemplo: si
- empujamos una mesa ésta se pone en movimiento. En los
- animales y las personas la energía química de los alimentos
- se transforma en energía cinética que activa el sistema
- locomotor y nervioso para ponerlos en movimiento. Las
- plantas mueven los tallos y las hojas para recibir en forma
- directa la luz solar; mientras que las raíces se mueven hacia el
- suelo por acción de la gravedad.
- ¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO? Es el cambio de posición de
- un objeto con respecto a un punto. El cuerpo que se mueve se
- llama móvil y el que está quieto se llama punto de
- referencia.
- ¿QUÉ ES LA TRAYECTORIA? Es el camino completo que
- recorre un móvil durante su movimiento. De acuerdo a la
- trayectoria se presentan movimientos rectilíneos y
- curvilíneos.
- CLASES DE MOVIMEINTO
- 1. Movimiento rectilíneo: se presenta cuando la trayectoria
- del móvil es una línea recta. Ejemplo: el movimiento de un
- carro en una recta. Un rayo de luz describe un movimiento
- rectilíneo.
- 2. Movimiento rectilíneo acelerado en forma uniforme: un
- móvil tiene trayectoria rectilínea, su velocidad cambia de
- manera uniforme, por tanto, aumenta o disminuye siempre en
- la misma cantidad cada segundo, y su aceleración es
- constante. Ejemplo: un paracaídas cae libremente
- describiendo un movimiento rectilíneo uniformemente
- acelerado.
- 3. Movimiento curvilíneo: sucede cuando la trayectoria del
- móvil es una curva o un círculo. Ejemplo: un auto en una
- carretera curva. El movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
- RAPIDEZ O VELOCIDAD
- La rapidez de un cuerpo se refiere a la distancia o la
- trayectoria que recorre un móvil en un tiempo determinado.
- Para medir la rapidez se utiliza la siguiente relación:
- Rapidez ₌ distancia recorrida
- tiempo empleado
- distancia= se expresa en metros (m) o kilómetros (km)
- tiempo= se expresa en segundos (sg), minutos (min) u horas
- (h).
- la velocidad además de tener un número y una unidad de
- medida posee indicaciones de dirección y sentido. Ejemplo:
- un auto va a 60 Km por hora, en la dirección de la calle nortesur, hacia el oriente. En este caso hay tres datos:
- 1. rapidez= 60Km/h
- 2. dirección= norte-sur
- 3. sentido= hacia el oriente
- PROBLEMA: Un carro recorre 88 kilómetros en una hora sino
- cambia la rapidez. ¿qué distancia recorrerá el carro en 30 minutos?.
- 1 hora 60 minutos
- El carro recorre 88Km 60 minutos
- ? 30 minutos
- ? ₌ 30min x 88km ₌ 2640 ₌ 44 Km
- 60min 60
- RESPUESTA: el carro recorre 44Km en 30 minut
Suscribirse a:
Entradas (Atom)